LA LUZ:
La luz es muy familiar para todo el mundo
pero hay un problema: ¿Cuál es el proceso por el que vemos la luz? Siempre ha
habido muchas teorías, pero siempre se ha dicho que la luz rebota en los
objetos y se introduce en nuestros ojos reproduciendo los objetos en el
cerebro. Hemos oído tanto esta teoría que hemos tenido que aceptarla pero ¿Cómo
es esa luz que se introduce en los ojos y reproduce los objetos?
La luz que nosotros vemos es solo una pequeña
parte del gran espectro de otro, hay varias partes de este que se diferencian
por los distintos valores y por la variación de las cantidades. Esta cantidad
variable es lo que se llama: “longitud de onda”. Mientras esta cambia, en un
espectro visible, la luz aparentemente cambia de color rojo a violeta. Si
exploramos un espectro de los más largos a los más pequeños podemos llegar a lo
que se llama “radio de onda”.
El recorrido de la luz se puede ver
claramente estudiando la reflexión y la refracción. El objeto más sencillo es
el espejo, cuando la luz llega a este, rebota y forma otra línea de luz en otro
sentido formando un ángulo exactamente igual.
Esto se puede ver en este dibujo donde:
Өi=Ө1
pero esto cambia cuando la luz pasa de un medio a otro. Cuando pasa de aire a agua no va en línea recta, sino que el ángulo cambia porque la velocidad del otro medio es distinta. En este dibujo se muestra el recorrido de un rayo cuando pasa de aire agua:
EL
PRINCIPIO DE FERMAT:
El principio de Fermat o principio del tiempo
mínimo dice que: “el trayecto seguido por la luz al propagarlo de un punto a
otro es tal que al tiempo empleado en recorrerlo es estacionario respecto a las
posibles variaciones de la trayectoria”. Para entender mejor este principio
vamos a poner un ejemplo:
(Ignacio Mendialdua)
No hay comentarios:
Publicar un comentario